Monetizando Youtube (y II)

Publicado el 6 de mayo del 2010 Leer completo

Aunque ya se habían oído rumores, que apuntaban a algo más bien dirigido al cine, Google ha decidido poner en marcha la posibilidad de alquilar los vídeos de Youtube, básicamente tal y como predije hace un año y dos días, Youtube permitirá a cualquier usuario hacer vídeos de pago por visión. Por otro lado, era la opción más previsible. Pero lo importante de todo esto es que se abre una importante línea de negocio a través de YoutubeRentals: seminarios, conferencias, tutoriales… Las valoraciones de los vídeos permitirán saber si vale la pena el contenido antes de pagar por él. Se abre una brecha importante en Internet, ya que surgirán startups que exploten el filón y más sitios de vídeos implementarán la opción. PD: Además tendremos películas. ¿Pagará alguien por ellas? 🙂

La CMT y las redes wifi públicas

Publicado el 12 de abril del 2010 Leer completo

Leo en BandaAncha, vía Menéame, que la CMT permitirá a los ayuntamientos ofrecer WiFi gratuito, pero con un ancho de banda de solo 256Kbps. Cuando la ciudad de Malaga quiso establecer una red Wifi Abierta para sus ciudadanos, la CMT le ‘clavó’ unos soberbios 300.000€ de multa, ya que «una administración no puede ofrecer un servicio de telecomunicaciones si no se registra como operador», (lo cual le llevaría a tener que cobrar por la conexión a los vecinos, en aras de no interferir en la competencia).

Ya está online Clipsia.com, un blog sobre cine que recopila las 10 mejores películas sobre distintas temáticas, directores, actores / actrices, períodos, cuestiones… Sobre cualquier cosa. Cuento con la colaboración de dos personas bien entendidas, un periodista especializado en cultura y sobre todo en cine, y un productor, mi hermano a la postre, que posee unos conocimientos brillantes de historia y teoría del cine. Ambos colaboran corrigiendo o mejorando las listas que les proponemos. Realmente creo que el diseño ha quedado bastante espectacular. Funciona sobre WordPress con el tema Mystique, y haciendo uso de los extractos para la portada, que le da mucho juego. Una de sus características principales es la de poder acceder directamente a la reproducción online en streaming de aquellas películas para las que está disponible. He omitido las descargas porque para los usuarios medios no resulta sencillo sobrevivir a los distintos sitios de descargas, formatos de compresión, unión de partes del archivo y codecs. La reproducción online aporta valor de manera sencilla (a costa, obviamente, de una calidad de 1/4 respecto a lo que te aporta una descarga DVD-Rip). También me gusta la posibilidad de enviar listas o propuestas de listas. Espero que le saquéis partido y que aportéis todas las ideas que se os ocurran.

Ante la inclusión en el Proyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que: Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

Pero no suprimirán Google.es, claro

Publicado el 12 de marzo del 2010 Leer completo

Vía Menéame me enteré de que Google había incluído a España en los países ‘censores’ de Internet. Que España (y Europa) esté tratando de censurar Internet es grave. Que en una misma lista referente a Derechos Humanos infringidos estén China, España, India, Pakistán, Irán, Myanmar y Etiopía es muy grave. Pero de ahí a que Google ponga a China y España en el mismo cajón va un trecho. Está claro que España debe avanzar mucho en respeto a las libertades en Internet, sobre todo porque las está reduciendo cada vez más, a raíz de la actual Ley de Economía Sostenible, pero el nivel de censura de China, comparado con un pequeño incidente judicial en el que se cerraron dos blogs, hay un trecho. Cada uno en su sitio.

¿El siguiente paso de Internet?

Publicado el 4 de marzo del 2010 Leer completo

Puede que sea la Web 3.0, o la 4.0, quien sabe. Pero es algo que acabará ocurriendo: Internet o una buena parte de él, irá siendo cada vez menos anónimo y menos gratuito. No porque nadie lo imponga, sino por su propia evolución. Hoy he leído dos cosas que me han hecho pensa sobre esto.

El NYT desafía a Internet

Publicado el 22 de enero del 2010 Leer completo

El New York Times acaba de lanzar la bomba: cobrará sus contenidos web desde 2011 a partir de un número de artículos visualizados al día. La noticia ha levantado un revuelo en Internet del estilo de ‘los usuarios se irán a otra parte’. Falso (en mi opinión). Este modelo de negocio ya funciona en sitios de descarga (megaupload, rapidshare y casi todos los demás) y de streaming (como megavideo), y funciona bien. Si es el modelo correcto o no en algo tan saturado como las Webs de información, el tiempo lo dirá. Pero en mi opinión: Si el NYT no es rentable, ¿qué medio puede llegar a serlo sin sacrificar su calidad? En ese panorama, el de que los diarios online de calidad con contenido totalmente gratuito no sean rentables, los usuarios no podrían irse a otro medio, porque los demás medios o se hundirían al no ser rentables, o pasarían a ser de pago para sobrevivir. Ni siquiera medios muy bien gestionados como Soitu.es han logrado mantenerse a flote, aunque lainformacion.com, cuya situación financiera desconozco, ha crecido visiblemente gracias al hueco dejado por Soitu (pero ¿hasta cuando?).

A raíz de este artículo Rodolfo Carpintier, en el que comenté acerca del nacimiento de las 5 grandes empresas de Internet que menciona en su artículo, he recopilado ua pequeña histria de cómo empezaron cada una de ellas: no fue con un plan de negocio, ni una gran inversión, sino con una idea, un proyecto, una dedicación, que luego desembocó en una empresa. Pero el Internet que conocemos no es el de entonces. Mañana desarrollaré un poco más esta idea, pero creo que el planteamiento que tiene Rodolfo sobre ‘un campeón español en Internet’ es viable, e incluso necesario.

Comunidades online de pago: ¿negocio?

Publicado el 18 de enero del 2010 Leer completo

Me ronda la idea por la cabeza estos últimos dias del futuro que podrían tener las comunidades online de pago. Quiero investigar un poco el tema. No una red social sin más, sino una comunidad, que incluya las características de una red social pero amplificada con contenidos y herramientas que generen valor suficiente como para pagar por ellas. Se trataría de comunidades ‘vip’, con acceso de pago restringido, sin nada de información de cara al público, inspirada en negocios estilo BuyVip. Al ser de pago, la comunidad tendría que ser temática (moda, negocios, bolsa, baile…) gestionada y moderada por personal que entienda del tema y con una cantidad importante de información y posibilidades. Entrevistas y chats online con personajes importantes en el campo en cuestión, colaboración profesional, conectividad con otras redes sociales, información interesante y constantemente actualizada (agenda de eventos, noticias especializadas…). Si Internet nació como un escaparate (1.0) y se convirtió en una pizarra (2.0), la idea sería crear algo que uniera esas dos cosas (que no sería la web 3.0, porque eso va por otros lares, sino unir lo bueno de ambas etapas). La imagen que tengo en la cabeza es la de un Club: un lugar donde se reúne gente con un interés común, donde una «directiva» promueve una serie de eventos y gestiona y dirige el cotarro, pero luego cada miembro toma o deja lo que le apetece, participa en la medida que quiere y colabora o no según lo que le apetezca. Esto enlaza con…

¿Puede Google vigilar el mundo?

Publicado el 14 de enero del 2010 Leer completo

Ayer me sorprendió mucho leer que Google había actualizado sus imágenes de Earth con el ‘después’ del terremoto de Haití, y que seguiría haciéndolo para ayudar a las tareas de rescate. Me parece una iniciativa espléndida, porque la capital debe ser hoy una sábana de escombros, y esto permitirá a los equipos de salvamento de guiarse por las ruinas. A raíz de esto, me he preguntado sobre la capacidad que tiene Google para realizar ese tipo de operaciones: número de satélites, posibilidad de desplazarlos, etc… La pregunta es, ¿cuanto tardaría Google en tomar una imagen nítida de cualquier punto del planeta? ¿Puede, de algún modo, vigilarnos? ¿Si EEUU entrara en guerra con España, (independientemente de los minutos que duraría tal guerra) hasta qué punto podría Google vigilar en tiempo real el movimiento de nuestro ejército y sus dimensiones? Y muy interesante, ¿cuánto tendría que pagarle España para tener la misma información sobre el ejército americano, o cualquier otro? Esta tecnología es obvio que no la ha inventado Google, ya la poseen muchísimos países, pero de cualquier modo me ha hecho pensar. Y eso sí, siempre queda el consuelo de que Google no tiene la bomba atómica… Y muchos países sí.

El gasto público en funcionarios

Publicado el 12 de enero del 2010 Leer completo

Leo en 20minutos.es que 1 de cada 4 euros que gasta el Estado lo emplea para pagar salarios. ¡Más faltaría! Que le pregunten a cualquier empresario a qué dedica más presupuesto cada año; los costes laborales son de sabido los más altos que afronta prácticamente cualquier empresa. El problema que tiene el Estado puede que sea un exceso de funcionarios, pero nunca lo sabremos, porque ¿quién se atrevería a recortar ley-mediante un 10%, 20% o 25% de los empleados públicos? ¡Y a ver si el Estado no se hunde! Lo que sí podemos deducir es que la productividad de los funcionarios es muy, muy, muy baja. Y la causa no es precisamente que tengan un buen sueldo, o que se lo hayan subido aunque Zapatero prometiera congelarlo. Lo que hay que replantearse, en un país con nuestro nivel de paro, es el hecho de que un funcionario tenga el puesto garantizado. Esta medida podía tener sentido en otros tiempos, y puede seguir teniendolo para determinados cargos, como jueces, fiscales o altos funcionarios para los que esta medida implica un buen motivo para evitar la corrupción y el amiguismo. A día de hoy, puede que este concepto haya quedado totalmente obsoleto para el resto de funcionarios. ¿Debe el Estado garantizar el puesto ad vitam a los futuros empleados públicos?

Los huevos de la Ministra

Publicado el 11 de enero del 2010 Leer completo

Algo está haciendo mal la Ministra de Cultura si lo único que ha hecho de relativa importancia lo está haciendo tan mal. Es el clásico ejemplo de poner todos los huevos en la misma cesta. Como se te caiga, perderás todos los huevos… Hablo, obviamente, de la capacidad política de la Ministra, cuyo único mérito para el puesto ha sido su consanguineidad con ciertas personas y su amistad con otras, que han obviado una experiencia profesional que habría cerrado las puertas de la vida política a cualquier otro personaje.

La Tasa Google: robinhoodismo maloliente

Publicado el 7 de enero del 2010 Leer completo

La Francia «neoliberal» de Sarkozy no podía haber caído más bajo. Planea establecer una tasa especial a los gigantes de la Red para pagar a los creadores, básicamente lo mismo que el Gobierno de Zapatero ideó cuando obligó a las Telecos a sostener económicamente la televisión pública con el 0,9% de sus beneficios brutos para que todo el pastel publicitario recayera sobre las televisiones privadas. Si en vez de a Google se hubiese obigado a los centros de discapacitados, por poner un ejemplo, nos parecería injusto, pero como es Google, es Yahoo, es Ebay… entonces sí nos parece justo. La pregunta es, ¿qué tiene que ver Google con la piratería, las descargas ilegales, las ganancias de los creadores y discográficas o el nuevo panorama del mercado musical? Es el robinhoodismo, un nuevo socialismo en el que se roba a los ricos, por muy legítima que sea su riqueza, para dárselo a los «pobres» (léase amigos) que no saben adaptarse a los nuevos mercados. La justicia, hoy por hoy, también se mide con la vara del dinero…

Fusiones, pymes y supervivencia

Publicado el 7 de enero del 2010 Leer completo

Aquí estoy de nuevo, después de unas vacaciones offline. Con ganas de marcha. Leo en Expansión que por fin vuelve a aumentar el número de fusiones entre empresas aunque las fusiones entre pymes ya aumentaron el año pasado. He pensado muchas veces sobre las fusiones entre empresas de internet (o los simples contratos de intercambio o colaboración), y creo que las sinergias (odio la palabra) que pueden crearse son espectaculares. Los intercambios no sólo de tráfico o información, sino sobre todo de tecnología, conocimientos y servicios, aportarían a cualquier página unos beneficios dificilmente sospechables. El problema es facebook, google, twitter, amazon… Ejemplos de pequeñas webs que reventaron y hoy son titanes y que hacen pensar a muchos que su aplicación un día será igual, y acaban muriendo por miedo a la copia o a la pérdida. La base de internet es el intercambio, es algo que no debemos olvidar quienes revoloteamos por la Red…

Copy is…

Publicado el 21 de diciembre del 2009 Leer completo

Vía ALT1040, pego este genial vídeo de 1 minuto (en inglés, pero muy comprensible) sobre la copia privada. Siempre está el debate de qué pasa si se acaban los ‘originales’, entonces no habrá de donde copiar… Pero ¿por qué todos tenemos la certeza de que siempre habrá originales? ¿Tal vez porque los artistas ganan más ahora que antes de la explosión P2P?

Entre las garras de Google (el software en nube)

Publicado el 18 de diciembre del 2009 Leer completo

He caído yo también víctima de la Googlemanía. He pasado toda la gestión de mi correo electrónico a Gmail, la gestión de mis RSS a Reader de Google, mi calendario a Google Calendar… La razón es muy sencilla: trabajar en la nube es el futuro, y cosas como Google Gears o las características offline de softwares online terminarán muy pronto, porque sus usuarios serán totalemente residuales.

La caída de DGT.es (si ya lo decía yo…)

Publicado el 14 de diciembre del 2009 Leer completo

El año pasado no ocurrió porque no se avisó con tiempo. Este año, todos sabemos que va a nevar mucho, y nos interesamos por el estado de las carreteras. Y cuando una página anticuada recibe una avalancha de visitas… revienta. ¡Si ya lo decía yo, que una página así no podía llegar muy lejos…! (https://www.gabrielmora.com/2009/06/dgt-es-un-portal-web-de-los-de-antes/)

2 cosas que odio en Internet

Publicado el 11 de diciembre del 2009 Leer completo

Hay dos cosas en Internet que odio, y creo que odiamos todos: el primero son los anuncios (desconozco su nombre técnico) que ocupan toda la pantalla nada más acceder a la página, como el de la portada del mundo.es. Accedes a una página de una Web que trabaja a destajo para tener la última exclusiva y haces perder 5 segundos a cada visitante para buscar el botón de cierre, cerrar y esperar a que el bendito anuncio se cierre, que encima le cuesta lo suyo… Lo segundo son los SnapShots: esos cartelitos que a pasar por un enlace te dejan ver la página de destino. Siempre que me he encontrado con estos bichos infernales ha sido para odiarlos. A la velocidad a la que nos movemos hoy en Internet es más rentable hacer click en el enlace y volver atrás que ponerse a mirar en el micro-thumbnail la página a la que iríamos de hacer click. El problema es que entras en una web y te pones a leer. Y resulta que al mover un poco el ratón… ¡Zam! te empiezan a saltar los cuadraditos de SnapShots, hasta que arrinconas el puntero en una esquina para intentar leer a gusto la página. Y siempre que me encuentro con una de estas dos cosas, pienso ¡debería escribir un post sobre esta basura! Así que aquí está…

La Lista de Sinde

Publicado el 3 de diciembre del 2009 Leer completo

Esta es la que Enrique Dans ha denominado esta mañana como «Lista de Sinde». No se sienten representantes de nadie. Sólo elaboraron un Manifiesto, y la Ministra de Cultura se ha querido reunir con ellos. Y si hubiera tenido que elegir representantes, hubieran sido estos, casi con seguridad. El orden es el que me va viniendo (creo que me falta uno, ¿alguien sabe quién es?). Ahí va: