El NYT desafía a Internet

Publicado el 22 de enero del 2010

El New York Times acaba de lanzar la bomba: cobrará sus contenidos web desde 2011 a partir de un número de artículos visualizados al día. La noticia ha levantado un revuelo en Internet del estilo de ‘los usuarios se irán a otra parte’. Falso (en mi opinión). Este modelo de negocio ya funciona en sitios de descarga (megaupload, rapidshare y casi todos los demás) y de streaming (como megavideo), y funciona bien. Si es el modelo correcto o no en algo tan saturado como las Webs de información, el tiempo lo dirá. Pero en mi opinión:

  • Si el NYT no es rentable, ¿qué medio puede llegar a serlo sin sacrificar su calidad? En ese panorama, el de que los diarios online de calidad con contenido totalmente gratuito no sean rentables, los usuarios no podrían irse a otro medio, porque los demás medios o se hundirían al no ser rentables, o pasarían a ser de pago para sobrevivir. Ni siquiera medios muy bien gestionados como Soitu.es han logrado mantenerse a flote, aunque lainformacion.com, cuya situación financiera desconozco, ha crecido visiblemente gracias al hueco dejado por Soitu (pero ¿hasta cuando?).
  • Poco a poco, los usuarios se hacen más exigentes. Ahora los vídeos de Youtube los preferimos ver en HD, la red social tiene que respetar mi privacidad y me cambio de buscador porque en Bing veo directamente los vídeos. En esta coyuntura en que veo a los usuarios, el modelo propuesto por Murdoch puede tener muchas posibilidades de sobrevivir.
  • Los nativos digitales, la gran masa crítica de internautas avezados y familiarizados con el medio desde pequeños, está empezando a disponer de dinero que gastar a su antojo: ahora los más mayores (de esa masa crítica) rondan los 25 – 30 y empiezan a tener sueldos con los que pagar por servicios Premium que antes no podían permitirse.
  • El bloqueo de artículos se realizará casi con toda seguridad por Ip, por lo que es fácilmente ‘evitable’. De algún modo, no están bloqueando el servidor, sino dificultando el acceso a los usuarios domésticos, los que pueden, en su mayoría, reiniciar el router para cambiar de Ip y poder seguir disfrutando de las noticias. Pero las empresas, que habitualmente emplean Ip’s fijas, deberán ‘morir al palo’ y, si están interesadas en emplear la Web, pagar por el servicio completo. Ya veremos si esto se verifica o no.

Considero que todo esto puede cambiar radicalmente el concepto que teníamos de los mass media digitales con su soporte publicitario como única fuente de ingresos. A tenor de esto recuerdo mi post sobre las comunidades online de pago. Si efectivamente se verificara que los usuarios son más propensos a pagar por lo que vale la pena de lo que creíamos, los servicios de Internet en general tendrían acceso a más recursos económicos y podrían invertir más, fomentando la competencia y abriendo un nuevo horizonte de ingresos.

Todos pensábamos que iban a optar por hacer de pago determinadas secciones, y sin embargo han llevado a cabo una inteligente aplicación del concepto del Freemium. Y puede que todo esto desemboque en la mayor revolución de Internet desde la aparición del ‘Libro de Visitas’ 🙂 .