La CMT y las redes wifi públicas

Publicado el 12 de abril del 2010

Leo en BandaAncha, vía Menéame, que la CMT permitirá a los ayuntamientos ofrecer WiFi gratuito, pero con un ancho de banda de solo 256Kbps. Cuando la ciudad de Malaga quiso establecer una red Wifi Abierta para sus ciudadanos, la CMT le ‘clavó’ unos soberbios 300.000€ de multa, ya que «una administración no puede ofrecer un servicio de telecomunicaciones si no se registra como operador», (lo cual le llevaría a tener que cobrar por la conexión a los vecinos, en aras de no interferir en la competencia).

Cuando la CMT abre este agujero de los 256Kbps, lo que queda claro es que lo que existe es una presión por parte de las empresas de Telecomunicaciones, que ven peligrar clientes que se conectarían a las redes gratuitas del Ayuntamiento. Es decir, la CMT irá cediendo poco a poco, para finalmente permitir que el dinero público pueda invertirse en garantizar el acceso universal a Internet, acceso que presumiblemente usarán quienes no tienen capacidad para adquirir un acceso ADSL propio. ¿Por qué? Simple. Los internautas pasan más tiempo conectados conforme más conocen Internet. Redes Sociales y realización de gestiones online crean una cierta ‘dependencia’ del acceso a Internet. Dado que los accesos públicos están sometidos a picos de usuarios que saturan la red, cortes del servicio, velocidades reales muy dependientes de las distancias al PA, etc.. es muy probable que cuando una persona que accede a la red por vía ‘pública’  adquiere esa dependencia del acceso a la red, se plantee la adquisición de un acceso propio, lo cual solo se llevará a cabo si esa persona tiene los medios para pagarlo.

Este razonamiento se basa en que el acceso a la red por vía pública será siempre peor que el acceso mediante un ADSL privado contratado a una empresa privada, y esto no tiene por qué ser siempre así…

Por otra parte, se me ocurren pocas maneras mejores en las que invertir las partidas presupuestarias destinadas a Nuevas Tecnologías que la de ofrecer acceso gratuito a Internet, algo que dentro de 50 años será como la escolarización: obligatoria y fundamental.

Etiquetas: , ,
Categorías: