Categories for Economía

Es la calidad, estúpido

Publicado el 12 de marzo del 2016 Leer completo

El low cost está por todas partes. Ya tenemos ropa low cost, muebles low cost, teléfonos low cost, viajes low cost… Tenemos el low cost metido hasta el tuétano. Los grandes retailers de hoy son los que ofrecen el producto más barato: IKEA, Decathlon, Primark… También empresas españolas (Mercadona y su ‘siempre precios bajos’, etc) se suman a esta carrera por ofrecer el menor precio posible, aunque sea a costa de limitar la oferta o de cobrar por cosas que siempre se habían regalado. Lo único que nos hace alejarnos del low cost son las marcas: solo a cambio de llevar un grotesco caballo gigante en nuestro polo somos capaces de gastarnos dinero en algo que no sea lo más barato, solo salimos del low cost para que el resto del mundo crea que no compramos low cost. ¿Vivimos en un mundo low cost? Es curioso que las 2 mayores empresas del mundo por capitalización bursátil tienen modelos de negocio radicalmente diferentes: mientras que el principal producto de Google es un buscador gratuito, Apple comercializa el producto más caro de su segmento, el iPhone, que soporta la mayor parte de los ingresos de la compañía. Apple mantiene una parte pequeña pero importante del mercado de smartphones (cerca del 15%) siendo uno de los dispositivos más caros de adquirir. Es un logro envidiable para cualquier empresa. Google, por su parte, basa su valor en su escala (cerca del 85% de los smartphones del mundo usan Android y su buscador es el más utilizado del mundo), gracias a ofrecerlo de forma…

Visualizando números que no entendemos

Publicado el 4 de marzo del 2011 Leer completo

Me impresiona a menudo que las cifras que vemos en televisión o las que nos llegan por radio, twitter o prensa, son enormes o diminutas según el titular que las acompaña. Por la inmensa cantidad de dinero que es, nos cuesta comprender de qué volumen estamos hablando, y no caemos en el valor real de la cifra que nos llega. Hoy me he entretenido buscando algún que otro número por ahí, de esos que corren en estos días, para entender de cuánto dinero hablamos. Los temas son al azar, lo que se me ha ido ocurriendo. Este es el resultado:

Telefónica y el libre mercado

Publicado el 31 de agosto del 2010 Leer completo

Que nadie culpe a Telefónica por lo que está ocurriendo con el ADSL. Cuando una empresa comprueba que sigue mejorando en número de usuarios a pesar de ofrecer un servicio idéntico al de la competencia pero más caro, este tipo de cosas ocurren. Y parece mentira, pero en España aún hay gente de menos de 30 años que te dice que siguen con Telefónica para evitar problemas / para no liarse. Y así nos va. Pero Telefónica es Telefónica, y el Gobierno de Zapatero es el Gobierno de Zapatero. Digo esto porque si creemos que un Gobierno partidario de la censura (en Internet) va a oponerse a la discriminación (en Internet) o va a enfrentarse a La Corporación (léase Telefónica) para garantizar los derechos de los consumidores, ya podemos olvidarnos. Y es que además de una injusticia, todo esto es una mentira. Mientras muchos emprendedores tratamos de descubrir una pequeña necesidad que satisfacer, los pobres directivos de Telefónica se empeñan en llorar por lo grandes que son las necesidades de sus clientes y lo que les cuesta satisfacerlas, tanto que van a tener, con todo el dolor de su corazón, que subir las tarifas.

Acabo de terminar el libro ‘Y Google, ¿cómo lo haría?’. No acostumbro a reseñar los libros que leo, pero en este caso quiero hacer una excepción, sin que sirva de precedente :), porque creo que vale la pena. Escribiré sólo unos pensamientos sobre el libro, a modo de ideas: El libro de Jeff Jarvis trata sobre las características empresariales de Google, en un primer bloque, y su aplicación a distintos sectores ajenos a las TI en un segundo bloque. Y son características que a menudo percibimos pero no concretamos con claridad su repercusión en el futuro empresarial y de los negocios. La manera en que Jarvis desentraña la estrategia de Google para resolver los problemas y mejorar sus aplicaciones es clara, concisa y perspicaz. Logra transmitir lo que todos vemos pero no todos logramos explicar con claridad, incluso a gente poco puesta en el tema.

La Tasa Google: robinhoodismo maloliente

Publicado el 7 de enero del 2010 Leer completo

La Francia «neoliberal» de Sarkozy no podía haber caído más bajo. Planea establecer una tasa especial a los gigantes de la Red para pagar a los creadores, básicamente lo mismo que el Gobierno de Zapatero ideó cuando obligó a las Telecos a sostener económicamente la televisión pública con el 0,9% de sus beneficios brutos para que todo el pastel publicitario recayera sobre las televisiones privadas. Si en vez de a Google se hubiese obigado a los centros de discapacitados, por poner un ejemplo, nos parecería injusto, pero como es Google, es Yahoo, es Ebay… entonces sí nos parece justo. La pregunta es, ¿qué tiene que ver Google con la piratería, las descargas ilegales, las ganancias de los creadores y discográficas o el nuevo panorama del mercado musical? Es el robinhoodismo, un nuevo socialismo en el que se roba a los ricos, por muy legítima que sea su riqueza, para dárselo a los «pobres» (léase amigos) que no saben adaptarse a los nuevos mercados. La justicia, hoy por hoy, también se mide con la vara del dinero…

No quiero juzgarle, porque ni soy juez, ni he seguido su caso al detalle. Lo que sí puedo decir es que no me parece correcto. Fernando Martín, según el ránking de los sueldos de ejecutivos españoles publicado la semana pasada por Actualidad Económica, cobró en 2008 3,5 millones de euros en concepto de salario, precisamente el año en el que su empresa salió a concurso de acreedores, o sea, suspendió pagos, en la mayor suspensión de pagos de la historia de España.  La cronología que tengo en la cabeza es la siguiente : Martinsa Fadesa se declara en suspensión de pagos. Fernando Martín se declara personalmente en suspensión de pagos. Fernando Martín cobra 3,5 millones de euros como salario por su trabajo de Consejero Delegado y Presidente. Martinsa Fadesa presenta un Plan de Viabilidad muy convincente y comienza a salir adelante. No dudo de las capacidades directivas de Fernando Martín: su caso es el de un empresario a quien el ‘crash’ le pilló en calzones por su nivel de deuda (el mismo nivel de deuda que actuamente tiene PRISA, unos 5.000 millones de euros), y que ha sabido remolcar la empresa y parece que logrará sacarla adelante con inversiones en otros países. Bravo por él. Sin embargo, que una persona cobre ese dinero de una empresa que no está pagando a proveedores, creo que es de muy mal gusto. Es posible que sí lo merezca, su gestión está siendo envidiable, pero por pura decencia, por esta vez podría haber pasado…

La burbuja discográfica

Publicado el 28 de mayo del 2009 Leer completo

Las discográficas han vivido una especie de ‘burbuja’, como la de las inmobiliarias o la de las puntocom. Su punto álgido fue representado por Mr. Branson, de Virgin, que a partir de una discográfica montó un imperio impresionante.  Y ha reventado por su propio peso, no por culpa de la piratería. Los buenos grupos musicales siguen vendiendo: ahí están Amaral, Amaia Montero, La Oreja…, y un larguísimo etcétera de grupos que venden, y bien. Es obvio que no venden tanto como antes, pero es que antes era más fácil comprar un cd que piratearlo. Ése es el nuevo mercado al que no se quieren enfrentar los productores, en el que un disco no debe costar 16€, sino 2€, a lo sumo, y en el que una niña bonita o famosa canta un estribillo pegadizo y vende millones de discos. Eso se acabó. Nanay. Si compras cds piratas acabarás con las música, dice un slogan antipiratería. En realidad, con lo que acabarás será con la mala música. Por tanto, ¡piratea! Antes la gente compraba un cd sólo porque le gustaba una canción. Pero eso ya es historia: las grupos que tienen una cancioncilla buena en un disco pésimo o mediocre, símplemente no van a tener hueco en el mercado discográfico. Quienes vendan serán los que tengan buenos discos, y eso repercutirá positivamente en ‘la música’ en sí misma. Hoy ya no se vende cualquier piso, ha estallado la burbuja; tampoco se venderá cualquier disco. También ha estallado su burbuja.

Un Debate poco acertado

Publicado el 12 de mayo del 2009 Leer completo

He escuchado con cierta atención, mientras trabajaba, el Debate sobre el estado de la Nación. Y me ha sorprendido que ninguno de los dos protagonistas, Zapatero y Rajoy, haya hecho mención a la libertad en la Red. Creo que el tema se está tratando con demasiada superficialidad; la posición de Zapatero es clara, ya que en ello va el apoyo de ciertos personajillos de gran influencia y baja estofa, y la de Rajoy, es la de abanderarse como libertador, de vez en cuando, sólo cuando hay muchos ‘bloggers’ atentos a su respuesta. Yo, sin embargo, creo en Internet como herramienta imprescindible para garantizar el crecimiento económico a medio plazo. Y creo que la libertad en la red es un punto clave y esencial para que Internet pueda convertirse precisamente en eso, en garantía de crecimiento. Y estoy convencido, por tanto, en que es un asunto de gran trascendencia, la suficiente como para aparecer en el Debate sobre el Estado de la Nación, en una nación que trata precisamente de buscar u nuevo motor de crecimiento económico. Sin embargo, parece que ninguno de los dos grandes partidos puede ver en la red algo más que un puñado de votos, de una u otra parte. Me uno por tanto a la solicitud de Julio Alonso en Merodeando, sobre el voto en las próximas europeas (artículo aquí). Hay que dejar de votar al PSOE, como muestra de la fuerza de Internet. A esa petición yo añado otra: no votar tampoco al PP, hasta…

Fomentando la movilidad laboral

Publicado el 9 de mayo del 2009 Leer completo

La imagen de empresario con puro y gafas oscuras sigue siendo algo constante en el imaginario colectivo español. Por eso se creó el concepto de emprendedor: viene a ser lo mismo, pero con distintas connotaciones. Cuando los políticos quieren hablar bien, dicen emprendedores («ayudaremos a los emprendedores»), cuando quieren menospreciar, hablan de «empresarios». Cuando quieren impedir el abaratamiento del despido, hablan de empresarios, cuando quieren congraciarse con el mundo empresarial hablan de emprendedores. Imaginemos a Zapatero diciendo «ningún emprendedor va a conseguir que abarate el despido». Imposible. Pero decir «ningún directivo-con-contrato-blindado va a conseguir que abarate el despido» queda mejor. Pero ¿quién se beneficiaría del abaratamiento del despido? El número de asalariados por empresa (tabla de la derecha) lo muestra claramente: la inmensa mayoría de las empresas son pequeñas, sin asalariados o con menos de 20 personas. Puede ser el restaurante de debajo de casa, la tienda de reparación de ordenadores que hay en esa calle, o la copistería donde encuaderno informes. La inmensa mayoría de las empresas son pequeñas, pequeños negocios, que no pueden crecer porque un contrato o un despido les suponen constes desorbitados (en torno al 40% más de lo que se lleva el trabajador a su bolsillo). Sin embargo, son menos de 1000 las empresas con más de 1000 trabajadores, bestias pardas de la economía, para quienes no significa mucho despedir a unos cuantos cientos de trabajadores (como recientemente ha hecho Mecalux), y son las que tenemos en la mente cuando oímos «empresario». Abaratar los costes…

TVE, sin publicidad

Publicado el 6 de mayo del 2009 Leer completo

Ya es sabido que el Gobierno desea dejar sin publicidad a RTVE, lo que supone una pérdida de 600 millones de euros en ganancias, a un ente que el año pasado tuvo unas pérdidas de más de 71 millones. De no ser por la publicidad, la cadena pública habría perdido más de 671 millones. Es obvio que no habrían gastado lo mismo de no haber contado con ese dinero: por ejemplo en este artículo de Soitu leemos una sarta de preguntas sobre posibles gastos que lleva a cabo RTVE. Basta revisar esos datos y sus cuentas para verificar que, efectivamente, TVE no necesita publicidad, sino más control. Si los españoles vamos a acarrear aún más con los costes de la Corporación, debemos exigir mayor transparencia de cuentas, y, como dicen los chicos de Soitu, vigilar la ‘economía de la calle’ en RTVE. Está claro que la publicidad en un medio cuyas pérdidas son asumidas por el Estado perjudica la libre competencia. Pero también está claro que no se puede dejar en la oscuridad informativa (en la que está) un organismo público de tamaña naturaleza. Como siempre, más control, más transparencia, cuentas claras. Como nota, tvealacarta.es me parece sensacional, y creo que deberian ‘monetizar’ ciertos contenidos, como las series realizadas por RTVE, películas ‘seriales’, etc…

Desde el punto de vista sociológico (sociología 2.0), la revuelta popular que se está desarrollando en Menéame es espectacular. El Internet hispanohablante asiste con ojos incrédulos a lo que seguramente será la Toma de la Bastilla Digital, la primera auténtica revolución de una comunidad de usuarios en contra de ésta. Hay mucho que aprender: del mismo modo que la revolución francesa enseñó a nuestros políticos (y reyes) cómo no guiar una sociedad moderna, éste levantamiento consecuencia del conocido como «Ban-Day», o Día del Baneo, nos puede enseñar y nos ha enseñado ya, cómo se inicia una revuelta digital, quién puede capitanearla, por qué se desarrolla, qué fines persigue… Menéame ha sido mucho más que un agregador. Ha sido la comunidad online más claramente definida y más íntimamente cohesionada de las que se han creado en el mundo hispanohablante. ¿Cómo puede una comunidad así rebelarse? Todavía queda mucho por ver, pero estoy convencido de que cuando los vientos dejen de soplar sobre el elefantito rosado, mucha gente investigará alrededor de Menéame para descubrir los mecanismos que hacen explotar así una comunidad de usuarios. __________ ACTUALIZACIÓN 14:57h: Leo en el Blog de Enrique Dans lo siguiente:  «Varias personas me han pedido que escribiese sobre lo sucedido ayer en Menéame, pintándolo como una “revuelta de usuarios”, una “toma de La Bastilla digital” o algo así.» Aunque no estoy de acuerdo con su punto de vista (habrá que ver mañana las estadísticas de Menéame hoy), me honra que haya apuntado mi ‘nomenclatura’ del asunto,…