Archivos

8 claves para una web corporativa de éxito

Publicado el 8 de febrero del 2012 Leer completo

La aparición de los medios sociales ha supuesto sin duda un cambio radical para las páginas web corporativas. Cuando apenas habían empezado a incorporar elementos sociales a sus sitios, llegaron las grandes redes sociales que atrajeron como imanes la atención de los usuarios. Y, de pronto, crear una comunidad en una plataforma propia en torno a tu marca exigía muchísimos recursos y ofrecía muy poco retorno. Hoy ya es mucho más fácil emplear las propias redes sociales para crear allí tu comunidad. Y entonces, ¿qué pasa con los sitios web de tu marca? ¿Murieron? No, no sólo no murieron, sino que cada vez adquieren más importancia, conforme los usuarios se acostumbran a buscar la información siempre en internet y se vuelven más exigentes con la información que consumen y con el formato en que se presenta. Lo que sí es cierto es que los sitios corporativos deben adaptarse a los medios sociales, conectándose con ellos para hacer que los usuarios puedan interactuar de la forma más sencilla posible. Por eso, te presento aquí 8 claves fundamentales que debe tener tu sitio corporativo para adaptarlo al usuario actual, que es muy diferente al de hace unos años. 1 | Diseño Del mismo modo que evoluciona el diseño de vehículos, de ropa o de logotipos, también el diseño web cambia continuamente, a veces influido por el mundo offline y a veces a causa de formatos que se hacen populares por su efectividad o por la simple costumbre del usuario. Hoy estamos acostumbrados a…

La actualización automática de contenidos consiste en conectar entre sí diferentes redes sociales para que los contenidos que se publican en una de ellas automáticamente se publiquen en todas las demás. Por ejemplo, configurar el blog para que cada nuevo artículo que escribamos  se comparta de forma automática en Twitter, LinkedIn, Facebook… Aunque a priori puede parecer un buen ahorro de tiempo, es una estrategia completamente desaconsejable, que desmerece el valor de los contenidos y que, en algunos casos, puede hacerte perder suscriptores, fans o seguidores. He aquí algunas razones por las que no debes automatizar tus contenidos: Cada canal tiene unas características propias que hacen que quien te lee a través de él lo haga de una forma determinada y espere unos contenidos determinados en forma y fondo. Los contenidos que compartas en cada red, por tanto, deben ser adecuados o adaptados a ese canal concreto. Al automatizar las publicaciones pierdes el control sobre la forma en que se comparten: imagen destacada, URL acortada, hastaghs, vídeo… Al compartir todo en todas partes, saturas tus canales, particularmente para los usuarios que te siguen a través de varios de ellos. Lo correcto es compartir en cada canal sola y exclusivamente lo que pueda interesar a tus seguidores de ese canal, y sobre todo hacerlo de la forma adecuada a dicho canal. Si has escrito un artículo en el blog que contiene un texto y un vídeo, lo lógico sería que en Youtube enviaras sólo el vídeo, en Twitter adaptaras el título, incluyeras…

Cuando Google+ venció a Facebook

Publicado el 29 de noviembre del 2011 Leer completo

El último gran evento viral ha sido la cámara que Markus Thompson encontró mientras buceaba por el océano Pacífico y que, tras extraer la SD y ver las fotos, resultó ser de un bombero que la había perdido un año antes. Gracias a la colaboración de las redes sociales, Markus pudo localizar al dueño para devolverle sus 50 fotos perdidas. Todo un detalle que hace unos años habría sido del todo imposible. Pero un dato curioso de la historia es que no se gestó en Facebook (que es donde todos habíais pensado al leer «redes sociales» 😉 ) sino en Google+, a través de su perfil. Y además, para rizar más el rizo, Markus afirma que intentó también emplear Facebook, pero no tuvo éxito. Este ejemplo demuestra cómo las redes sociales no recíprocas (@CalvoconBarba da una explicación rápida y sencilla aquí, 2º párrafo) son más susceptibles de generar viralidad, ya que la información no está disponible para unos pocos (los «amigos»), sino que está abierta a cualquier miembro de la red social, e incluso a quienes aún no están en ella. Aunque Facebook ya comenzó a intentar suplir ese déficit mediante las «Suscripciones», no cabe duda de que éste ha sido un éxito del «modelo Google+», heredado a su vez de Twitter. Y es que quienes ya usamos de forma habitual Google+ nos hemos dado cuenta de que ha implementado muchas mejoras respecto a Facebook, a pesar de que no tenga aún los más de 800 millones de usuarios que ya…

Google+, empresas y páginas de fans

Publicado el 4 de julio del 2011 Leer completo

Si eres una marca o empresa, te estarás preguntando qué puedes o qué no puedes hacer en Google+ y en qué puede ayudar esta nueva red social a tu marca o empresa. Pues bien, aquí te mandamos algunos tips: Herramienta de trabajo colaborativo La increíble integración de Google+ con el resto de servicios, promete convertir a la nueva red social en una poderosísima herramienta de colaboración. Además, la sencillez y claridad de uso de los ‘círculos’ te permite poder incluir a los compañeros del trabajo (jefe incluido) sin comprometer tu información privada. Botón +1 Aunque no es propiamente parte de Google+, adquiere mayor relevancia gracias a ella. Es probable que los «+1» acaben teniendo la misma funcionalidad que los ‘Me Gusta’ de Facebook, es decir, que automáticamente queden compartidos en tu Stream, y por tanto mostrados directamente en tu ‘Muro’ de Google+ y compartidos con tus amigos, de acuerdo a una configuración predeterminada. Por ahora, sin embargo, no es así, y sólo se muestran en la pestaña «+1’s» de tu perfil en la red social, por lo que afectan más al posicionamiento que a la obtención de tráfico desde la red. Recuerda que los «+1’s» afectarán mucho al posicionamiento de tus sitios, por lo que es muy importante que lo añadas a tus páginas (puedes hacerlo desde aquí). Plataforma de tu comunidad (‘fanpage’) Aunque propiamente no existen aún ‘fanpages’ o ‘páginas de fans’ en Google+ al estilo de Facebook, el Vice Presidente de Comercio y Local de Google, Jeff Huber…

Social Media y oportunidades perdidas

Publicado el 27 de junio del 2011 Leer completo

La moda es la moda, y todo el que puede, o cree poder, se sube a ella como si no hubiera mañana. Y hoy, en Internet, la moda es el Social Media. Hay tres tipos de empresas que se dedican al Social Media: Empresas de comunicación y publicidad: su proceso consiste en Blog (subcontratado) + Facebook (con página de bienvenida personalizada, of course) + Twitter («buenos días», «ya es viernes» y poco más). Empresas de diseño web: igual al anterior, solo que no subcontratan el blog (directamente no hacen nada en él) y ni siquiera dan los «buenos días» en Twitter: se limitan a crear los perfiles y conectarlos desde la flamante nueva Web 2.0 que han diseñado para su cliente. Consultoras de Social Media (agencias de Marketing Online, 2.0, o el nombre que prefieran darse): se dedican a diseñar, lanzar y dirigir estrategias en Social Media, planificando objetivos, generando conversación y conectando al público con las marcas. Se preocupan por intervenir, monitorizar, conectar, compartir, ayudar, conversar…

¿Qué es el crowdfunding? Es la financiación colectiva: en vez de buscar fondos en lugares habituales (FFF, bancos, business angels, etc…) se trata de buscar muchos inversores que aportan cantidades pequeñas de capital y que al final, en su conjunto, aportan gran cantidad de fondos al proyecto. Tenéis más información en la entrada de Wikipedia. Scott Wilson y la idea del millón de dólares Scott Wilson es un diseñador de Chicago que un día tuvo la idea de fabricar una correa para que el Ipod Nano con pantalla táctil puediera llevarse a modo de reloj de pulsera. Brillante idea pero, ¿cómo conseguir los fondos para fabricarla? Acudió a una web de crowdfunding, Kickstarter, donde la gente ofrece su idea y busca inversores domésticos para desarrollarla. En un mes había alcanzado la cifra de 1 millón de dólares de 13.500 inversores diferentes (el mayor récord de la página en su historia). Llamó la atención de muchos fabricantes, pero sobre todo de uno muy importante: Apple. El iPod Nano estaba siendo eclipsado por el iPod Touch, iPhone y iPad, y este accesorio logró aumentar las ventas. No suele ocurrir que la aparición de un accesorio dispare las ventas del producto principal, y es que en una encuesta que realizó Scott el 76% de las personas que habían comprado su complemento no habrían comprado el iPod Nano de no ser por él: es decir, se animaron a comprar el producto principal sólo por el accesorio. De la venta por Internet a las mismísimas…

La primera regla para acceder de forma correcta y efectiva a los Social Media es saber que la tarea principal no es hablar, sino escuchar. Luego se debe responder a una pregunta fundamental: ¿Qué es lo que debo escuchar? Más tarde vendrán el «dónde» y el «cómo», pero si no sabemos «qué» escuchar, de poco nos servirá lo demás. Nunca hay que caer en el error de que «escuchar» en Social Media equivale a buscar «menciones». Las menciones de la marca son una parte de la escucha, pero la correcta monitorización de los Medios Sociales debe aportar información que afecta a todos los departamentos de la empresa, desde la estrategia empresarial al servicio postventa, y hay que saber redirigir toda la información a los departamentos afectados o interesados. Muchas empresas, incluso, van creando puestos especializados en monitorización o análisis de toda esa información, como el Chief Listener Officer, el Lead Generator o el Social Costumer Service. Entonces, ¿cuales son los principales ámbitos de «escucha» en Social Media? 1. Nuestra marca Probablemente sea lo principal: debemos buscar por todas partes lo que dicen los usuarios (consumidores, empleados, accionistas, proveedores…) en los medios sociales. Cada registro de forma individual puede no aportar mucha información, pero una base de datos llena de miles de registros a lo largo de un período de tiempo extraídos de la conversación espontánea de clientes y stakeholders, e incluso de otros usuarios no relacionados con la marca, supone una fuente de información incomparable, e inimaginable hace tan solo 5…

Facebook quiere concentrar lo social

Publicado el 7 de marzo del 2011 Leer completo

La última pieza movida por Facebook, su sistema de comentarios (que ya existía, pero que ha sido mejorado y mucho) indica cómo Facebook quiere concentrar toda la actividad social de los usuarios: compartir en Facebook (con su botón » Me Gusta»), iniciar sesión en los sitios (Facebook Connect), comentar en blogs y otros medios (mediante Facebook Comments), jugar con tus amigos (mediante los juegos de Facebook) o decir a tus amigos dónde estás (mediante «Facebook Places«). La ambición social de Facebook parece no tener límites, lo cual no sería «peligroso» si Facebook permitiera extraer la información de su plataforma con más facilidad: si sustituyes los comentarios de tu blog por Facebook Comments, ¿quién te garantiza que puedas volver a integrarlos en el sistema propio de tu blog? Si en unos años Facebook es un nido de trolls y su sistema de comentarios ya no te gusta porque se llena de spam (como está pasando con los resultados de Google), ¿perderás toda la actividad social de los usuarios en tu sitio al desligarte de sus sistemas? ¡Que no panda el cúnico! Facebook, obviamente, no puede obligarte a poner sus sistemas, sólo te ofrece unos beneficios a cambio: facilidad de uso, doble autenticación (los usuarios pueden identificarse como «Facebook user» o como «Yahoo! user», en el futuro puede que más), centralización de los comentarios realizados en el sitio y en Facebook (hay que esperar para ver hasta qué punto lo integra), viralización en cada comentario (si los usuarios marca la casilla «Post…

Usos de páginas y grupos en Facebook

Publicado el 23 de enero del 2011 Leer completo

Este artículo es la continuación del articulo Tipos de páginas y grupos en Facebook ¿Cómo puede ayudar cada uno de los tipos de páginas y grupos a mi estrategia de Social Media en Facebook? ¿No sabes para qué sirve cada página o grupo en Facebook? ¿O cuál es la forma más adecuada de ubicar tu marca o empresa en Facebook, o de crear tu canal de comunicación en esta red social? Aunque la pregunta, en realidad, debería ser ¿qué puede hacer cada una de estas posibilidades por mi marca o empresa? Cuando queremos que nuestra marca o empresa esté en Facebook corremos el riesgo de no tomar en consideración cuestiones como las políticas de Facebook, los tipos de herramientas existentes, los peligros que conlleva cada una o las funcionalidades que puede aportarnos. Por ello es conveniente establecer una estrategia con unos objetivos determinados, y en función de ellos decantarnos por una u otra opción. Aquí te van unos consejos sobre cómo emplear los distintos tipos de páginas y grupos de Facebook. Perfiles personales: Sirven para… Su uso exclusivamente personal para contactos entre personas. Aí que nada de usarlos para empresas ni marcas. 🙂 Pueden ayudarte… Un perfil personal tuyo (no de tu marca ni empresa) puede ayudarte a hacer contactos a nivel personal, aunque redes como LinkedIn, Xing, o Viadeo te serán de más ayuda. Páginas de Fans: Sirven para… Representar a marcas, empresas, instituciones, negocios o personalidades. Pueden ayudarte… Deberían ser la plataforma de representación en Facebook de tu marca, donde…

Tipos de páginas y grupos en Facebook

Publicado el 21 de enero del 2011 Leer completo

Muchas marcas y empresas al llegar a Facebook tienen la duda sobre si crear un perfil personal, una página o un grupo. Y no es una decisión que haya que tomar a la ligera, ya que un error puede significar perder todo el trabajo que se haya hecho por la marca en la red social. Aquí te contamos todo lo que debes saber sobre ellas, en que se diferencian y cual es la adecuada para cada uso. Perfiles, páginas y grupos en Facebook Perfiles personales: Facebook prohíbe expresamente el uso de perfiles personales para representar a marcas, empresas o instituciones. Todo perfil que Facebook detecta como «de empresa» es directamente eliminado junto a todos los contenidos, imágenes, enlaces, contactos, etc… Y es irrecuperable. Tampoco pueden convertirse en páginas de fans, por lo que no vamos a especificar nada más sobre los perfiles personales. Páginas de Fans: El autor / administrador (pueden ser uno o varios) queda oculto para los fans. Permite mostrar bloques de fans en otras páginas web (a modo de Widgets). Ofrece estadísticas (visitas, «Me Gustas», estadísticas demográficas de los fans…). Permite enviar actualizaciones directamente a todos los fans o seleccionar a algunos. Pueden tener url’s personalizadas (p.e www.facebook.com/mipagina). Puede tener ilimitados fans. Permite bloquear usuarios, pero no requerir permiso para acceder a la página. Permite seleccionar una «Pestaña inicial por defecto» para los usuarios que aún no son fans. Los administradores de la página pueden eliminarse entre sí. Grupos: Aviso: esto afecta a los grupos «Abiertos». Los grupos…