Cuando hablamos de Wikis, lo primero que nos viene a la cabeza es, sin duda, la Wikipedia. Un proyecto colaborativo a nivel global, cuyos números resultan impresionantes. Pero los Wikis van mucho más allá que la Wikipedia: son entornos colaborativos en el que cualquier usuario puede intervenir, visualizar, editar, publicar, modificar, etc, supeditado también a los permisos que quieras otorgar a cada usuario dento de la plataforma… Del mismo modo que la Wikipedia almacena el conocimiento universal, las Wikis empresariales internas pueden almacenar el conocimiento y la información que se va generando en la empresa, de modo que la actividad de la organización no dependa de que enferme un empleado o, simplemente, cambie de empresa. Sólo con esta información podemos empezar a descubrir el potencial que poseen estas herramientas dentro de las organizaciones, independientemente de su tamaño, sector o número de empleados y de la mejora de la productividad que pueden aportanos. Entonces, ¿qué beneficios aporta una Wiki en un entorno empresarial?
Archivos
Aunque ya se habían oído rumores, que apuntaban a algo más bien dirigido al cine, Google ha decidido poner en marcha la posibilidad de alquilar los vídeos de Youtube, básicamente tal y como predije hace un año y dos días, Youtube permitirá a cualquier usuario hacer vídeos de pago por visión. Por otro lado, era la opción más previsible. Pero lo importante de todo esto es que se abre una importante línea de negocio a través de YoutubeRentals: seminarios, conferencias, tutoriales… Las valoraciones de los vídeos permitirán saber si vale la pena el contenido antes de pagar por él. Se abre una brecha importante en Internet, ya que surgirán startups que exploten el filón y más sitios de vídeos implementarán la opción. PD: Además tendremos películas. ¿Pagará alguien por ellas? 🙂
Puede que sea la Web 3.0, o la 4.0, quien sabe. Pero es algo que acabará ocurriendo: Internet o una buena parte de él, irá siendo cada vez menos anónimo y menos gratuito. No porque nadie lo imponga, sino por su propia evolución. Hoy he leído dos cosas que me han hecho pensa sobre esto.
El New York Times acaba de lanzar la bomba: cobrará sus contenidos web desde 2011 a partir de un número de artículos visualizados al día. La noticia ha levantado un revuelo en Internet del estilo de ‘los usuarios se irán a otra parte’. Falso (en mi opinión). Este modelo de negocio ya funciona en sitios de descarga (megaupload, rapidshare y casi todos los demás) y de streaming (como megavideo), y funciona bien. Si es el modelo correcto o no en algo tan saturado como las Webs de información, el tiempo lo dirá. Pero en mi opinión: Si el NYT no es rentable, ¿qué medio puede llegar a serlo sin sacrificar su calidad? En ese panorama, el de que los diarios online de calidad con contenido totalmente gratuito no sean rentables, los usuarios no podrían irse a otro medio, porque los demás medios o se hundirían al no ser rentables, o pasarían a ser de pago para sobrevivir. Ni siquiera medios muy bien gestionados como Soitu.es han logrado mantenerse a flote, aunque lainformacion.com, cuya situación financiera desconozco, ha crecido visiblemente gracias al hueco dejado por Soitu (pero ¿hasta cuando?).
Me ronda la idea por la cabeza estos últimos dias del futuro que podrían tener las comunidades online de pago. Quiero investigar un poco el tema. No una red social sin más, sino una comunidad, que incluya las características de una red social pero amplificada con contenidos y herramientas que generen valor suficiente como para pagar por ellas. Se trataría de comunidades ‘vip’, con acceso de pago restringido, sin nada de información de cara al público, inspirada en negocios estilo BuyVip. Al ser de pago, la comunidad tendría que ser temática (moda, negocios, bolsa, baile…) gestionada y moderada por personal que entienda del tema y con una cantidad importante de información y posibilidades. Entrevistas y chats online con personajes importantes en el campo en cuestión, colaboración profesional, conectividad con otras redes sociales, información interesante y constantemente actualizada (agenda de eventos, noticias especializadas…). Si Internet nació como un escaparate (1.0) y se convirtió en una pizarra (2.0), la idea sería crear algo que uniera esas dos cosas (que no sería la web 3.0, porque eso va por otros lares, sino unir lo bueno de ambas etapas). La imagen que tengo en la cabeza es la de un Club: un lugar donde se reúne gente con un interés común, donde una «directiva» promueve una serie de eventos y gestiona y dirige el cotarro, pero luego cada miembro toma o deja lo que le apetece, participa en la medida que quiere y colabora o no según lo que le apetezca. Esto enlaza con…
La web, tal y como la conocíamos, parece que se está evaporando. Los recientes cierres de Soitu y de Geocities (dos servicios que aparecieron en momentos muy distantes, pero idénticos en el concepto de ‘producto gratis’) se unen a ADN.es, lanetro.com, lycos… Al mismo tiempo, los grandes medios de comunicación anuncian que van a empezar a cobrar por parte de los contenidos de sus periódicos digitales. La razón de este cambio, el hilo conductor de todos estos sucesos, no lo sé yo, como no lo sabe nadie, pero se puede ir visualizando. Hay dos realidades que últimamente empiezan a tomar cuerpo, mal que nos pese. El fin del Internet anónimo, y el fin del Internet gratuíto. Estos dos conceptos han sido la base de lo que hoy es Internet, para lo bueno y para lo malo.
Muchas veces había oído hablar de soitu.es como un gran servicio, un ejemplo de lo que un emprendedor puede hacer en Internet con un poco de ingenio. El concepto era de mucha credibilidad: un «diario», el clásico ejemplo de medio de comunicación, pero 100% adaptado a Internet, no una ramificación (como puede ser elmundo.es o elpais.com) sino un medio pensado para internet con un equipo joven y con mentalidad ‘Internet’. Pues bien, ha fracasado. Quién sabe si de no haber sido por la crisis económica las cosas habrían ido por otros ‘lares’. Personalmente, soitu.es me recordaba a 20minutos.es. Era un medio dedicado a hacer noticias que gustasen a todo el mundo. Tenía un equipo gráfico fuera de lo común, con unas ideas espléndidas y unos resultados espectaculares. Y era agradable de leer. ¿Tal vez olvidaba su carácter de ‘informativo’ a base de profundizar en lo relacionado con ‘internet’? Es una pena. Son iniciativas que nacen para hacer crecer internet, proyectos de gran envergadura, y siempre apena el que no salgan adelante. Cuando veo estas cosas, pienso: ¿cuál era su ‘rentabilización’? La publicidad. Creo que los negocios basados en la publicidad son muy limitados y muy sensibles a la coyuntura económica. Un CEO tiene poco que hacer en un caso así. Por eso prefiero los servicios web propiamente dichos, plataformas que ofrecen un servicio y lo cobran, que se fundamentan en Internet y en los que la publicidad no es la base de las ganancias. Adiós Soitu. Espero que no tengamos…
Me he encontado este banner navegando por Internet, y he recordado que ayer leí algo en torno al primer spot que Google ha realizado para la televisión, que podéis ver aquí. No recuerdo haber visto prácticamente nunca publicidad de Google. La crisis se nota en todas partes, por más grande que seas, y Google ha descubierto que por la publicidad no sólo se cobra, sino que ¡algunos tambien pagan por ella! La diferencia es que Google sigue ganando a espuertas, incluso en crisis. Google es el ejemplo de empresa de Internet explosivamente rentable, cada vez que cuento a alguien el proyecto en el que estamos enfrascados, me contestan que ‘a lo mejor acabamos siendo como Google’. Es el caso de éxito en Internet que todos tenemos más a mano, precisamente porque es el mayor caso de éxito en Internet. Con diferencia. Y es, en mi opinión, irrepetible, porque ya hay demasiados ojos en Internet como para permitir que un modelo de negocio perdure sin competencia tanto tiempo. Pero una cosa es Google como ‘página web’, como buscador, como concepto, y todo el mercado publicitario que ha construido a su alrededor (AdSense y Adwords principalmente), y otra cosa es Google Inc., la empresa que lo gestiona. Una empresa se basa en lograr el mayor beneficio aumentando al máximo los ingresos y reduciendo al mínimo los costes. Google ha logrado la primera parte, y ha despreciado la segunda. Cuando uno genera más de cinco millones de euros cada trimestre, pensar en los…
Enrique Dans habla hoy en su blog sobre la monetarización de Youtube, lanzando la pregunta al aire. ¿Qué pagarías en Youtube? ¿Por servicios, por contenido, por evitar publicidad…? Mi propuesta se basa en los logros del propio Google: creo su triunfo radica en lograr que sus ‘colaboradores’ (usuarios de AdSense) plaguen la red de sus anuncios. Incontables páginas web llenan espacios con bloques de anuncios de los anunciantes que desean utilizar la Red de Contenido de AdWords. Han logrado que sus ingresos publicitarios no vengan sólo del buscador, sino de miles de páginas web. ¿Y cuál ha sido el secreto? Compartir beneficios. «Pones mis anuncios en tu web con el mínimo esfuerzo, y yo te pago parte de lo que consiga.» Mi propuesta El mismo modelo podría servir en Youtube. Gente que decidiera ‘bloquear’ su contenido para hacerlo únicamente de pago a cambio de compartir con Google lo que la gente pague por visualizarlo. ¿Ejemplos? Conferencias importantes, cursos y seminarios, videotutoriales… Todo el material que un usuario puede considerar ‘susceptible de pago’, es decir, que considera que puede sacarle un beneficio. De esa manera Google sacaría rentabilidad, los autores de los vídeos ganarían dinero y la gente tendría acceso a contenidos de alta calidad (no me refiero, es obvio, a la calidad gráfica) a bajo precio. ¿Pagarías por una conferencia de Larry Page sobre el futuro del internet móvil? ¿Por una clase magistral de literatura de Gabriel García Márquez? ¿Por una lección sobre dirección de empresas por Martin Varsavsky? ¿Por…